16 de diciembre de 2012

Las ciencias y la ciencia

Ya sea en medicina, farmacia, física, química, ingeniería, arquitectura… se consiguen logros para favorecer al ser humano: erradicar enfermedades, construcciones que favorecen la vida, telecomunicaciones, producir energía de forma eficaz, aparatos ortopédicos para los discapacitados….

Se investiga con el objetivo de favorecer al ser humano, de hacerle la vida más fácil.


Sin embargo hay una ciencia en la cual el ser humano no es el fin, sino que el ser humano es un estorbo. Son las ciencias económicas.

Ayer, en el Gran debate de Tele 5, otra vez, el dichoso profesor.  No se cansó de decir que era un problema que la esperanza de vida fuera cada vez mayor. Es un problema para la economía que la gente no se muera. Estaba hablando de las pensiones, claro.

Llamazares, que no es una persona a la  cual siga con devoción, salió a la palestra poniendo encima de la mesa una serie de causas distintas al hecho de que la gente viva demasiados años para que las pensiones estén en peligro.

En primer lugar, no es totalmente cierto que la esperanza de vida sea mucho más elevada cada vez. Para calcular la esperanza de vida se tienen en cuenta los niños que no mueren al poco de nacer, gente joven que no muere en accidente y, según como se calcule, nos da una esperanza de vida mayor. Si antes se vivía hasta los 95 años, pero había muchas criaturas que morían antes del año… la esperanza de vida sería de 40 años.

Si la gente joven no tiene trabajo, da lo mismo que sea joven que viejo, el problema no es que la gente viva más sino que no hay trabajo para los jóvenes. ¿Por qué no hay trabajo? Entre otras cosas porque el trabajo lo realizan las máquinas, la productividad de los trabajadores es mucho más elevada.

Hay familias enteras que están viviendo gracias a una pensión. Y resulta que el problema de la viabilidad de las pensiones es que se vive muchos años.

En conclusión, según este profesor y según los que han dictado las nuevas leyes, para solventar que la gente vive demasiados años, habrá que jubilarse más tarde. Lo bueno es que mientras llega la edad de jubilación, no se puede trabajar, con lo cual tampoco se va a generar el derecho a cobrar una pensión.
La conclusión de algunos es, que como las  pensiones están en peligro, hay que hacerse un plan de pensiones privado. Otra vez los bancos, los planes de pensiones privados desgravan.

El dinero que se ha desgravado por los planes de pensiones privados es el equivalente al que haría falta para actualizar las pensiones que Rajoy iba a actualizar, aunque fuera lo último que hiciera.

¿Por qué desgravan los planes de pensiones? Es la única razón para que la gente que tiene dinero, meta su dinero ahí, porque desgrava. Alguien que tiene un dinero que no necesita, ni piensa utilizar en mucho tiempo, podrá rentabilizarlo sin dejárselo al banco para que haga con él lo que le dé la gana durante tantos años.

¡Qué hartitos nos tienen! ¡Qué es un problema que la gente viva muchos años! Y la gente joven no tiene trabajo.

9 comentarios:

  1. Todo es un invento capitalista. Hay mas dinero que nunca y no hay para las pensiones, ergo alguien se lo queda.
    La cuestion es, ¿tiene la gente derecho a su dinero? Pareciere que si, pero no. Pues lo que uno gana es porque otro lo ha perdido. Desde el trabajador que trabaja en detrimento del parado, hasta el empresario que coloca sus productos hundiendo la competencia y sobre todo gracias al consumo de todos.
    Aunque los capitalistas digan que este es el mejor sistema, en realidad vivimos en un mundo comunista, pero casi tan mal repartido como lo hacia la Unión Sovietica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé si es comunista o capitalista, pero un sistema que diga que es un problema que la gente viva, no parece estar muy bien pensado para la gente en general. Además lo dicen sin pestañear y tan convencidos.

      Eliminar
  2. No sé qué tienen en la mollera, pero creo que puñados de serrín, porque si afirman tranquilamente que el problema económico es porque se vive más tiempo, es que se lo creen y todo.
    ¿Cómo van a tener empleo los jóvenes si se alarga la edad de la jubilación?

    De todas maneras me da que tampoco es esta la cuestión porque el dinero no se ha evaporado, simplemente los que lo tienen a espuertas se lo reservan para provocar necesidad y así aumentarlo con sus negocios mundiales. Negocios sangrientos, por supuesto, ya que la necesidad provoca descontento primero y desesperación después, con lo que ya tenemos conflictos y guerras para que los Señores de la Muerte se lucren.

    Estas crisis económicas ocurren cada X tiempo, están perfectamente orquestadas, y los que las argumentan de la manera que citas son unos cretinos de tres pares.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Ahí está! Si se alarga la edad de jubilación, menos trabajo para los jóvenes, menos posibilidades de hacerse un plan de vida, más miedo a embarcarse en tener hijos...y luego dicen que las pensiones no se pueden sostener porque la gente no tiene hijos y la pirámide de edades está invertida. Bla,bla,bla...

      Son expertos, no sé en qué, en hacer la vida imposible al resto y en forrarse de mala manera... sin ningún tipo de escrúpulo.

      Lo de los Señores de la Muerte convendría saber quienes son y que se vayan con su señora cuanto antes. Suena a película, a ciencia ficción, pero hay algunos que parece que no buscan más que crispar... no sé que ganan con eso.

      Eliminar
  3. Yo, sinceramente, lo que no entiendo es cómo podéis ver a tanto tertulisto, econolisto y periolisto en la maldita televisión y resto de mass media. Están haciendo mucho más daño del que nos imaginamos, porque las verborreas, demagogias, chorradas y contradicciones que sueltan continuamente por sus bocas, resulta que van a misa, se las cree el personal, porque claro, lo han dicho en la tele.

    Los dueños de los medios de comunicación, que son los mismos que los dueños de esos macrogrupos de multinacionales y los amos de los polichinelas politilistos, lo saben muy bien, y por eso los utilizan para adoctrinar y anestesiar cerebros. Lo importante es que nadie piense por sí mismo, porque entonces se les acaba el chollo. Y claro, con una media de más de cuatro horas de visionado de televisión al día, es imposible que haya tiempo para pensar. ¡Cómo se lo montan! ¡Qué manera tan útil y barata de anular voluntades!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Menuda bronca, fractalio!
      No me extraña que te indigne que se digan y que escuchemos ese tipo de cosas por TV.

      No voy a entrar a explicar la situación que hace que yo vea ese programa prácticamente todas las semanas. Te diré que he estado años en los que no sabía ni qué echaban por TV, años en los que era un lujo para mi sentarme frente al televisor.
      Las circunstancias han cambiado bastante…. Y ahora hacer otro tipo de actividad, sobre todo en invierno, no es que sea un lujo, es que es muy complicado. Además, dentro de la oferta televisiva, necesitamos programas en los que se hable, que no haga falta verlos para entender el tema.

      Dejando a un lado la situación particular de esta casa y las razones por las que vemos este programa, lo cierto es que es un programa de máxima audiencia.
      Es un programa en el que se tocan temas de actualidad de forma amena y procurando que cualquiera pueda entenderlos.

      Dicho lo cual, lo triste es que el utilizar la palabra problema para calificar el aumento de esperanza de vida se hizo por parte de un tal José Mª Gay de Liébana al cual presentan como profesor y según he podido ver por ahí es Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad de Barcelona.

      Además, ahí están los hechos: se ha retrasado la edad de jubilación, hace falta cotizar muchos más años para poder acceder a una pensión contributiva, no se han actualizado las pensiones, contratar un plan de pensiones en una entidad financiera desgrava, no hay estabilidad laboral….

      El decir que la esperanza de vida era un problema para la sostenibilidad de las pensiones lo decía también Don Pepiño. Las pensiones no se podían sostener porque la gente no se moría.

      Si hubiera pleno empleo y sueldos dignos y no se sostuviera el sistema de pensiones se podría entender que se dijera que era por esa circunstancia (no problema), pero tal y como está el mundo laboral que se achaque el problema de la no viabilidad del sistema de pensiones a que la gente viva más y encima no lo califiquen como circunstancia sino como problema. ¡Lo que hay que aguantar!

      Eliminar
    2. No es ninguna bronca, Rosa. Cada uno está en su derecho de hacer lo que quiera, faltaría más. Y además no hay por qué dar explicaciones, cada uno sabrá lo que hace y lo que deja de hacer y por qué lo hace o lo deja de hacer.

      Yo también ejerzo mi derecho de cuestionar determinadas cosas de las que hace muchísimo tiempo que llegué a la conclusión de que son los grandes instrumentos de unos para apoderarse de las voluntades de otros con el fin de atesorar la riqueza de esos otros, y que por lo tanto, según mi opinión, que siempre estoy dispuesto a razonar y argumentar, son los grandes enemigos de la humanidad. Los cuatro principales son la televisión, los bancos, el automóvil y los políticos. Los dos primeros promocionan, habilitan e imponen a los otros dos. Y los cuatro han embaucado y engañado al mundo, hasta el punto de que a cualquiera que le preguntes te dirá que es impensable un mundo sin televisión, sin bancos, sin automóviles y sin políticos. La colección de falacias que vienen a continuación como argumentos, son el resultado del anestesiado en vena vía el primero.

      Y después, cuestiono toda esa colección de argumentos-excusas-contradicciones que en la inmensa mayoría de los casos, no son propios, sino prestados, y precisamente por la misma vía.

      Por supuestísimo que estoy de acuerdo cien por cien contigo en la afirmación de que el hecho de vivir más no es el problema del sistema. Es más, a nada que hagas la cuenta de la vieja te percatas de que la esperanza de vida bajará en breve una burrada, como ya hemos comentado en otras ocasiones y muy bien has argumentado.

      Eliminar
    3. Para mí que el asunto no es más que un allanamiento del camino, una paulatina mentalización para el día en que en el momento en que te jubiles, te darán a elegir: o te costeas la sanidad hasta que te mueras, o la Seguridad Social te receta la inyección letal, eso sí, gratuita totalmente, y sin el euro farmacéutico. Aunque seguro que alguno está ya dándole vueltas al coco para tratar de cobrarlo también en ese caso.

      Eliminar
    4. Entiendo que estés en contra de la televisión, los bancos, los coches y los políticos.

      Ninguno de los cuatro es intrínsecamente perverso, pero muchas veces se utilizan para manipular, robar, contaminar…

      Yo estoy aburrida de algunos economistas. El tal Gay de Liébana me puso de tan mal humor, que si por mí fuera, estaría inhabilitado para dar clases en una Universidad. Un señor que es capaz de decir que es un problema que la esperanza de vida aumente (sea o no cierto), en lugar de ir a la universidad a dar clases, se podía montar un circo.

      ¡Menuda forma de plantear los problemas! Más vale que no dio soluciones.

      Hace más de 20 años, tendría yo veintitantos, me decía una señora de 70: - Cuando tú tengas mi edad, la eutanasia será obligatoria. Me faltan 20 para los 70, y en esas estamos.

      Pero bueno, también dicen que el fin del mundo es el 21 de este mes, aunque la NASA dice que no. ¡Qué ganas de marearnos!

      Esperemos que de todo este atolladero en que estamos metidos se saque algo en limpio y salgamos reforzados.

      Eliminar